viernes, 12 de junio de 2015

Comic Inteligencia artifcial


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTRODUCCIÓN:
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La inteligencia Artificial es el sueño del ser humano de crear una máquina capaz de simular la manera de cómo funciona el cerebro humano para poder realizar tareas que requieran aprendizaje, solución de problemas y toma de decisiones que se requieran dependiendo de las condiciones y lo que esté haciendo la máquina construida.
DESARROLLO:
Es en los años 40´s cuando comienza el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), donde la primer etapa fue la construcción de la primer computadora, la cual abarcaba todo un sótano, pesaba varias toneladas y requería mucha energía eléctrica.
Las investigaciones a este respecto no se han detenido y de la noche a la mañana ya se tenían computadoras personales en casa, hoy en día las lap top están por todos lados y pueden realizar miles de operaciones más que el primer prototipo.
Los niños en la actualidad se vive como se soñaba en la ciencia ficción de hace 40 o 50 años.
Y el día de hoy las películas futuristas nos muestran cómo será la tecnología en 50 años o tal vez en menos tiempo.
Los “Robots” originalmente se pensaba que podían hacer tareas limitadas con movimientos torpes; pero hoy en día, se piensan como “Androides” (Maquinas que perfectamente imitarían a los seres humanos), no solo en imagen; sino también en la posibilidad de tomar decisiones y aprender de las experiencias diarias.
En Estados Unidos, ya existe un Robot, que es capaz de caminar y de captar el movimiento de una pelota, para poder cacharla. Sin embargo,  requiere de estar conectado a varias computadoras trabajando a toda su capacidad.
Pero esta tecnología, es sumamente cara y no es viable para una producción comercial por el momento.

Sin embargo la IA, está limitada por la propia capacidad del ser humano, es claro que se sueña que la IA se parezca a la humana; pero mientras el mismo ser humano siga sin descifrar el comportamiento, funcionamiento y conectividad de sus propias neuronas, no podrá imitar dicha inteligencia
El  futuro…
Sin lugar a duda de acuerdo a los grandes avances de la ciencia, dentro de poco tiempo tendremos la capacidad de tener maquinas mucho más parecidas al ser humano, y con un precio accesible, con más capacidad, muy seguras; Sin embargo no sabemos con exactitud que acciones podrá realizar nuestras máquinas y cuales seguirán siendo solo sueños. Ya que estaremos limitados por nuestra propia tecnología.
CONCLUSION:
La ciencia de la Robótica y su objetivo de crear IA, ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años y pasamos de tener una maquina gigantesca con poca capacidad de solución de ecuaciones matemáticas a pequeños dispositivos  con muchísima más capacidad que cualquiera de sus predecesores y sin lugar a duda seguiremos viendo grandes avances donde la idea principal, siguen siendo crear un “Robot humano” (con capacidad de aprender y decidir).
Sin embargo, existe el gran riesgo de que los avances que se logren queden en manos de las personas con poder adquisitivo, haciendo aún más marcada la diferencia ente gente con la posibilidad de acceso a la tecnología y aquellas que no.
Ojala que los avances que se consigan ayuden a generar igualdad entre los seres humanos y no más diferencias; sin embargo, considero que tendrán que pasar muchísimos años para avanzar lo suficiente ya que es la propia tecnología actual la uno de los principales limitantes para llegar al “sueño deseado”. No debemos olvidar que las máquinas están limitadas a la propia inteligencia humana.
Es decir, existe una relación en la que las máquinas “viven”  del ser humano y el ser humano cada vez depende más de sus propias máquinas; pero estas difícilmente pueden ser mejores o iguales al propio cerebro humano.

Lo más maravilloso que tienen los avances en la tecnología (IA), es que es el propio ser humano quien tiene que desarrollar su propia inteligencia y habilidades para seguir creciendo y cada avance de la tecnología requiere irremediablemente de seres humanos más inteligentes.
¿Por qué he elegido ese tema?
Elegí este tema porque me parece sumamente interesante, ya que me doy cuenta que cada día dependemos más de la tecnología, no hay un solo día en el que podamos NO usar la tecnología y al ver películas futuristas me doy cuenta hacia donde soñamos llegar.
¿De dónde partí para empezar a escribir?

Solo tuve que leer el documento y tomar mis propias ideas de este tema, así como del análisis del uso actual de la tecnología.

viernes, 29 de mayo de 2015

Horario y fuentes de distracción.


Hola.
Les comparto mi horario que realice, siendo el óptimo para mis actividades.

Los enemigos de mi tiempo son:

 - Mucho trabajo fuera y dentro de casa.
- Las actividades que conlleva ser ama de casa y trabajadora.
- Las redes sociales que aunque no las frecuento a menudo si suelen quitarme el tiempo que puedo emplear en el estudio.
- Las distracciones por parte de mis hijos.
- Poco descanso debido a las actividades del día a día.

Mapa conceptual Aprendizaje Autonomo, eje articulador de la educación virtual


viernes, 8 de mayo de 2015

Resumen, ¿Que es ser un estudiante?

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las Tecnologías  de la información y la comunicación han venido transformando la forma de como interactuamos, pero sobre todo, la manera en como aprendemos; un ejemplo de este cambio, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, del trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudio presenta retos y desafíos para todo aquel  que aspire a ser un estudiante en línea.

Para conocer las características y retos que conlleva ser un estudiante en línea, es importante antes mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia, esto, con la finalidad de que resulte más fácil familiarizarse con el rol que se deberá asumir en esta modalidad.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia.

La primera etapa: Enseñanza por correspondencia.
Esta surgió a finales del siglo XIX y principios de del siglo XX. Los materiales impresos y los servicios postales fueron los medios disponibles para el aprendizaje.

La segunda etapa: Enseñanza multimedia.
Surge a partir de 1960. En esta etapa los medios disponibles para su aprendizaje fueron el teléfono, la televisión  y recursos audiovisuales. El aprendizaje se basaba en un paquete instruccional, el cual contaba con material impreso, audiovisual y cada vez más material electrónico.

La tercera etapa: Telemática.
Surge a partir  de 1970, esta etapa  se liga a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Se caracterizó por la inserción  de las telecomunicaciones con otros medios educativos.

La cuarta etapa: Enseñanza colaborativa basada en internet.

Surgió a partir de 1990, los recursos utilizados pueden ser enviados a través de la web y se caracterizan en síncronos  y en asíncronos. En esta etapa el estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente se convierte en un guía y facilitador del aprendizaje.

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, a partir de aquí, el estudiante tendrá que convertirse en un agente activo de su propio aprendizaje. La etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.”

Las características que se deben poseer como estudiante, y los retos a los que se enfrentarán para lograrlo dentro de la educación en línea son las siguientes:

-              Actitud proactiva. Se dispone de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño.

-              Compromiso con el propio aprendizaje. Se debe asumir la responsabilidad del propio aprendizaje, para convertirte en un agente activo y autogestor del mismo.

-              Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas se van a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Se deberán generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitirán acceder a la información.

-              Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, se tiene la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales se puede aprender, por lo tanto es importante que no se pierda de vista que el aprendizaje entre pares enriquece el propio proceso cognitivo y de desarrollo.
Los retos de un estudiante en línea son:

•             Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
•             Evita memorizar y repetir el conocimiento.
•             Aprender a trabajar de forma colaborativa.
•             Gestión y administración del tiempo.
•             Destrezas comunicativas.

Pero el principal reto es “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
Los mitos que rodean la enseñanza en línea son:

•             Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
•             No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
•             Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
•             Estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología.

Podemos concluir que para ser un estudiante en línea, no se trata de si es fácil ó difícil, se trata de aplicar estrategias y acciones que permitan autogestionar el propio aprendizaje.

Como recordatorio final, podemos decir que…

“El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento”.